jueves, 14 de diciembre de 2006

Programa Zumar Fidepo

En el año de 1998 para los habitantes de las zonas urbanas marginadas se puso en marcha el programa FIDEPO del Fondo para el Desarrollo Popular, el cual se propone impulsar el desarrollo integral de la gente más necesitada, mediante procesos permanentes de educación en la acción y organización, con la metodología de educación popular.
Se difundió y sensibilizó a diferentes sectores de la sociedad sobre esta propuesta y su importancia metodológica de autogestión.
Se conformó un Consejo Estatal con la participación constante de importantes representantes del sector social, público y privado; de igual manera se constituyó el Comité Técnico Estatal, encargado de manejar el Fideicomiso Maestro correspondiente.
Integrados por cada Presidente Municipal, se constituyeron 10 Comités Técnicos Municipales, con semejante representatividad y participación, los cuales vienen dando un seguimiento cercano y plural a la operación del programa. A la fecha se han llevado a cabo aproximadamente 250 reuniones de éstos.
Se han firmado convenios y logrado acuerdos de colaboración con diferentes programas de gobierno tanto federales, estatales como municipales: IEP, CONALEP, ICATEG, INEA, CEBETIS, DIF, PROFECO, Salud, Ecología, IVEG, Hacienda, Participación ciudadana municipal, departamentos de limpia y desarrollo económico municipal.
Las 15 micro-regiones urbanas atendidas por FIDEPO se encuentran en los municipios de Acámbaro, Celaya (2), Guanajuato, Irapuato (2), León (4), Salamanca, San Francisco del Rincón, San Miguel de Allende, Silao y Valle de Santiago.
Entre los trabajos que se realizan actualmente, destacan actividades organizativo-educativas e impulso a proyectos comunitarios como:
  1. Trabajo con jóvenes en prevención de adicciones, impulso al deporte y acuerdos de convivencia y seguridad social.
  2. Cooperativas de consumo y cajas de ahorro.
  3. Mejoramiento del medio ambiente, campañas de limpieza y reforestación en las colonias, separación y reciclaje de deshechos.
  4. Construcción de centros y espacios de vida comunitaria.
  5. Mejoramiento de vivienda y producción de bloques de adocreto.
  6. Creación de un banco autogestivo de alimentos, impulso de cocinas comunitarias y producción de pan integral.
  7. Apoyo al desarrollo educativo de los niños, fuera del aula como "Club de tareas" para el seguimiento en labores escolares, espacios de sustitución ante la ausencia de padres, prevención de adicciones, salud, nutrición.
  8. Elevación de los niveles educativos en grupos de niños y jóvenes desertores escolares.
  9. Capacitación para elevar la calidad nutricional y la producción de conservas, costura y medicina alternativa.
  10. Procesos de vinculación comunitaria para el aprovechamiento de programas municipales y estatales.
  11. Impulso de la autoestima, participación comunitaria, organización y educación integral de la persona, familia y comunidad.